jueves, 6 de diciembre de 2007

¿QUE ES SCLmusic?

El tema :: SCL Music :: se basa principalmente en el desarrollo de la industria musical en la ciudad de Santiago de Chile.
Dentro de nuestra ciudad, la música cumple un trabajo importante en el desarrollo de cada persona, forjando un estilo particular en aquellos que viven diariamente rodeados de ella.

El trabajo de investigación se basa principalmente en la producción musical de Santiago, los métodos utilizados por los artistas, mencionando el trabajo de las productoras, los sellos y las radios.

Con respecto a éstas últimas, hay una marcada inclinación hacia la música extranjera, dejando de lado las producciones chilenas la mayoría de las veces por problemas de financiamiento, produciéndose un círculo vicioso el cual no permite la difusión de los artistas, pero a la vez, las radios no los tocan porque no son conocidos, entonces nos encontramos frente a un problema que parte desde las radios hacia la preferencia de ciertos sellos.

Pero la música no corresponde sólo a su difusión radial, también está presente en otro tipo de difusiones, tales como Internet, presentaciones en vivo, festivales, etc.

Con el motivo de ir juntando grupos con características similares, se forman circuitos musicales, los cuales pasan a ser representativos de ciertos grupos de personas y además poseen características presentaciones en lugares de los que se han ido adueñando poco a poco.

Y como estudiantes de la Universidad de Chile, no podemos dejar de informarnos sobre lo que está pasando dentro de la universidad en el tema de la música, qué está ocurriendo con las carreras musicales, cómo aporta la universidad con proyectos, que tipo de apoyo recibe la facultad con respecto a toda la Universidad.

Y para finalizar, a modo de síntesis de todo lo investigado y estudiado, está la creación de un objeto, el cual está directamente ligado al mundo de la música y además permite mostrar el trabajo completo.

:: SCL MUSIC/ RADIOS ::

En las radios santiaguinas, hay un gran problema con respecto a la música chilena y su difusión, que se debe mayoritariamente a las diferencias entre los distintos sellos discográficos.
Sony, Warner, Emi, Universal los grandes sellos que todos conocen no son chilenos, y por lo tanto, su interés en apoyar las producciones locales es casi nula. En eso están todos de acuerdo, y ello se demuestra en la reciente expulsión por parte de Warner de casi la totalidad de los artistas chilenos.

El problema es el siguiente: Las multinacionales tanto dinero, que pueden lanzar enormes campañas de difusión de sus grupos, e incluso de realizar payola (pago a las radios para que toquen ciertas canciones), lo cual, a veces es legal, y otras veces no. Los sellos grandes pagan para que se toquen sus temas. Algunos lo hacen legalmente y reciben factura por difusión radial, donde se acuerda tocar ciertos temas una cantidad de veces durante el mes, pero esto es publicidad y debiera decir ‘esto es un aviso publicitario’. Hay otros sellos que les pagan directamente a los programadores o a los conductores. Esto es completamente ilegal y todos lo saben, pero hay un tabú al respecto.

“Para las radios es mucho más simple tocar un tema que ya fue éxito en el extranjero que arriesgarse a tocar algo que nadie ha escuchado”, explica el productor de Alerce, y quizás por eso en Chile se escuche un 95% de música extranjera. Sin embargo, poco a poco –en especial las radios juveniles- se han ido abriendo espacios para los artistas chilenos. El problema es que muchas veces las radios programan a los músicos nacionales los fines de semana o en la semana después de las diez de la noche, cuando el rating radial baja considerablemente. Además hay que recordar que al igual que los grandes sellos, los consorcios radiales también son multinacionales, cuyo objetivo principal es ganar dinero y no ser una institución de beneficencia de los artistas chilenos.

Los sellos independientes siempre han tenido que cargar con el estigma que comenzó cuando aparecieron los discos compactos. En ese tiempo eran muy pocos los grupos chilenos que tenían los recursos para grabar un CD, entonces la gran mayoría que no podía hacerlo, era rechazada por los medios por tener sus canciones en cassette. Luego con los avances tecnológicos, se solucionó este conflicto, pero el rechazo siguió, ahora porque los discos “sonaban mal”. Hoy no existe ninguno de los dos problemas, pero el estigma continúa, y los sellos independientes culpan a los medios de esto.
Los sellos independientes todavía no logran quebrar el hielo de ser vistos peyorativamente, “si llega un grupo de un sello independiente, los medios de inmediato dirán: ‘ah, no les alcanzó para una multinacional’”.

Si bien pareciera que estos son la solución para todos esos miles -en verdad miles, no es exageración- de grupos chilenos que sueñan con grabar un disco, esto no es la polar, nada de llegar y llevar. Cada sello tiene criterios de selección a la hora de decidir a qué grupos producirá, y la mayoría coincide en que sólo trabajarán con bandas que lleven años de carrera y tengan al menos un par de canciones grabadas. La razón: la crisis post expectativa.

Las bandas nuevas que logran grabar un disco, después enfrentan una crisis. Les baja toda la presión de tomar definiciones de vida, decidir si se van a dedicar profesionalmente a la música, si van a vivir de eso, si van a trabajar en otra cosa. Además hay un problema con las expectativas. Generalmente tienen como referencia otros grupos extranjeros y quieren sonar como el último disco de tal o cual, y no racionalizan que sonar como esa banda que a ellos tanto les gusta implica una cantidad de años y de discos.

En resumen, la baja difusión radial que tienen los artistas chilenos se debe a que no todos pueden alcanzar ser parte de una multinacional, pero aún tienen la posibilidad de grabar en un sello independiente que si confía en su trabajo y lo acogerá sin fines de lucro. El problema aquí es que éstos sellos no tienen los medios suficientes (contactos radiales, dinero, en particular) como para difundirlos en las radios, y es por eso que la cifra de artistas chilenos sonando en la radio no sobrepasa el 5% de todo lo que se escucha.

Principales radioemisoras musicales de Santiago

Cadena 40 Principales (FM 95.3 Santiago)
FM DOS (FM 98.5 Santiago)
FM Hit ( FM 101.7 Santiago)
FM Tiempo (FM 95.9 Santiago)
Infinita
Radio Aurora (FM 88.7 Santiago)
Radio Caracol (FM 97.1 Santiago)
Radio Concierto
Radio Corazón (FM 101.3 Santiago)
Radio El Conquistador (FM 91.3 Santiago)
Radio Duna (FM 89.7 Santiago)
Radio Futuro (FM 88.9 Santiago)
Radio Horizonte
Radio Integral (Universidad de Chile, Santiago)
Radio Oasis (FM 102.1 Santiago)
Radio Romance (FM 92.9 Región Metropolitana)
Radio Universidad de Chile (FM 102.5 Santiago)
Radio Universo (FM 93.7 Santiago)
Radio Zero (FM 97.7 Santiago)
Radioactiva (national network)
Radioemisoras Armonía (FM 106.3 Santiago)
Rock & Pop (94.1 Santiago)
Romántica FM (FM 104.1)

:: SCL MUSIC/ PRODUCCIONES ::

Con respecto a las producciones, en Santiago existen tres opciones:

1- Realizar una “maqueta” del proyecto musical a desarrollar, la cual principalmente se basa en una grabación en estudio (que es financiada por el propio artista), y salir con ésta a probar suerte dentro de las grandes empresas multinacionales, mencionando también el propósito musical y comercial que se quiere lograr. Dado a que las multinacionales tienen como propósito principal la comercialización del producto, puede que éstas no se sientan atraídas por proyectos que no sean lo suficientemente rentables, pese a que su calidad musical sea alta.


2- Realizar una “maqueta” del proyecto, o fijar una fecha para realizar una sesión con algún representante de sellos independientes, inclinados mayormente a grupos que poseen menos recursos para su producción, o que han sido rechazados por los grandes sellos. En estos sellos es más probable que un grupo de alta calidad musical que ha sido rechazado en una multinacional, sea contratado por el sello independiente, ya que aquí lo primordial es la calidad y la originalidad de la propuesta.


3- La tercera opción, es sin duda las más difícil de llevar a cabo, y se basa principalmente en la AUTOPRODUCCIÓN. Aquí básicamente es donde el artista, por cuenta propia, es decir, sin el respaldo de ningún sello, debe encargarse de la producción del disco, su difusión y la publicidad de éste, transformándose en una larga tarea que puede tardar años para lograr completamente todos los objetivos del artista.
Ahora, para llevar a cabo una producción de ésta manera, es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:

• Buscar un estudio de grabación, asesorado por profesionales que garanticen una alta calidad de grabación (tomando en cuenta que no se trata de una maqueta discográfica, sino de la producción definitiva).
• PREPRODUCCION:
- Determinar los títulos, minutarlos y elegir el orden de las canciones si es posible.
- Prever al menos un 30% de tiempo suplementario en el estudio.
- Elegir el método de grabación, ya sea analógico o digital.
- Conocer la capacidad del disco que necesitará, de acuerdo con el tiempo ya establecido para cada canción.
- Determinar el número de instrumentos, separar las canciones en partes y establecer una rejilla de estructura para cada parte de la canción.
• GRABACIÓN:
- Grabación magnética o analógica: se realiza mediante la ayuda de una máquina multipista, aunque hoy se está utilizando más la grabación digital.
- Grabación numérica o digital: Se realiza mediante programas informáticos de grabación y mezcla sonora. Es mucho más económica que la grabación magnética.
• MEZCLA:
- En éste proceso se juntan las partes de las canciones, y se corrigen errores de grabación.
• MASTERIZACIÓN:
- Es la etapa donde se transfieren los datos del computador sobre el tipo de disco que será la copia principal para la reproducción.
• GRÁFICAS: Las gráficas del disco corren por cuenta del artista, quien decide cómo hacerlas, si las encarga, como las imprime, etc.

SITIOS IMPERDIBLES PARA ESCUCHAR MUSICA!!!

:: SCL MUSIC/ CIRCUITOS ::

En Santiago existen diversos circuitos, entre ellos destacamos:


• SCL Rock:

Artistas destacados: Fahrenheit, Blackout, Damajuana.
Donde ir:

- Pandaemonium Rock Bar, Cueto 816, esquina San Pablo.
- Pub Azero’s, Ernesto Pinto Larraguire #250, barrio Bellavista
- Bar Iruña, Brazil #658



• SCL Jazz
Artistas destacados: Cristián Gálvez, Angel Parra Trío

Donde ir:

- Mágico Bar, General Ekdhal #105, esquina Bombero Núñez
- Thelonious, Bombero Núñez #336, Bellavista.



• SCL Metal
Artistas destacados: Human Factor, Pentagram, Criminal, Dorso.
Donde ir:
- Cantabar, Av. La Florida # 9365, paradero 19
- Melon Rock, Mapocho 4117
- Metalkólicos Bar, Loreto #369, Barrio Bellavista



• SCL Indie
Artistas destacados: Gepe, Javiera Mena, The Ganjas.
Donde ir:

- Casa Roja, Brasil # 657
- Bar Mambo, Las Condes # 6766
- Club Soda, Antonia López de Bello # 125, Bellavista.


Otros lugares donde se presentan diversos estilos:

- La Batuta, Jorge Washington 52, Plaza Ñuñoa
- Galpón Victor Jara, Huérfanos 2146, Plaza Brasil
- Galpón 6, Churre Manzur 6, Barrio Bellavista

SCLmusic/UCHILE

:: SCL MUSIC/ UCHILE ::


Para conocer acerca de lo que acontece dentro de nuestra universidad, fuimos hasta la Facultad de Artes a entrevistar al ex director de la carrera de Licenciatura en Artes, mención música, el señor Jorge Espinoza, quien nos comentó acerca de los proyectos, estado de las carreras y problemas que se han ido generando con el tiempo, entre ellos, la falta de apoyo por parte de la Universidad.

Entre los proyectos que surgen entre la escuela, se destacan los grupos musicales, ya sean de vientos, percusiones, orquestas, etc., formados por los mismos estudiantes, los cuales se organizan para crear presentaciones dentro y fuera de la Universidad.

Otro avance importante corresponde al crecimiento de actividades musicales dentro de la Universidad, tal como explica el profesor Espinoza “antiguamente se realizaban sólo dos presentaciones en la semana, una sinfónica y una filarmónica, ahora hay distintos tipos de actividades, de los mismos grupos que se van formando y dan sus presentaciones”.

Sin embargo, la respuesta de la universidad a éstas convocatorias musicales y bajísima, ya que la música es mirada de distinto modo en comparación a otras carreras de la universidad. Es por esto que Espinoza afirma que es difícil ser músico en Chile y a la vez que se tomen en cuenta las actividades musicales. Además, éste profesor asegura que la Universidad de Chile es mezquina cuando de apoyo se trata, ya sea en los fondos que se destinan a la facultad y a la difusión musical.

Con respecto a éste mismo tema, uno de las causantes de la mala respuesta de la Universidad, es el problema que existe con la entrega de información, “Existe demasiada información, en Internet la gente busca sólo cosas puntuales, lo que a cada uno le interesa, por eso se reparten afiches, volantes y se de información en la página, pero aún así el interés es bajo. Creo que aún no le damos en el punto con ese tema”.

Pero más allá de los problemas generados a nivel de escuela, también existen puntos positivos a destacar, entre ellos, la posibilidad de especialización en todos los instrumentos, ya que la facultad hoy en día cuenta con profesionales capacitados con conocimientos de composición e interpretación en una amplia gama de instrumentos que van desde los clásicos guitarra y piano, hasta el corno y el fagot.

Además, desde hace ya tres años que la escuela imparte música popular, lo cual nunca se había visto antes en conservatorios de universidades tradicionales, siendo la Universidad de Chile pionera dentro de las universidades del Honorable Consejo de Rectores en impartir éste tipo de música. Aunque la carrera no está calificada aún como carrera de título, se espera que dentro de unos tres años ésta situación y cambie y pase a ser una más de las carreras con opción de título dentro de la Universidad.

SClmusic/tiendas

Observando los datos arrojados por el estudio de campo, podemos notar que en las disquerías de música más masiva las multinacionales lideran las ventas, mientras las disquerías más pequeñas, que se encargan de traer discos y estilos que difícilmente vemos en las otras, lideran sellos independientes, que apoyan a grupos de otros estilos y con un público más selectivo.

Además notamos que el público que compra CDS, vinilos, DVD, etc., es un público mayoritariamente adulto, esto quiere decir que los jóvenes no están comprando música, al menos mediante las disquerías, ya sea por el elevado precio de los discos, o porque existen otros medios de adquisición musical, como bajar canciones gratis mediante programas de compartimiento de archivos, pagar por bajar temas vía Internet, o simplemente descargarlas desde Myspace, medio que ha servido de difusión para todo tipo de artistas y que permite incluso descargar gratuitamente las canciones del artista.


SClmusic/tiendas recomendadas
-zalagarda (metal/gotico)
-Billboard (clásicos del rock mundial/ indie/ vanguardia
-funtracks ( clásicos del rock mundial/ indie/ vanguardia/ electronica/ metal)
-su música (nueva ola/ música de los 50s a 70s)
-feria del disco (pop/ rock/ anglo/ hip-hop/ metal/ música clásica) (*tienda muy variada pero poco especializada)