Con respecto a las producciones, en Santiago existen tres opciones:
1- Realizar una “maqueta” del proyecto musical a desarrollar, la cual principalmente se basa en una grabación en estudio (que es financiada por el propio artista), y salir con ésta a probar suerte dentro de las grandes empresas multinacionales, mencionando también el propósito musical y comercial que se quiere lograr. Dado a que las multinacionales tienen como propósito principal la comercialización del producto, puede que éstas no se sientan atraídas por proyectos que no sean lo suficientemente rentables, pese a que su calidad musical sea alta.
2- Realizar una “maqueta” del proyecto, o fijar una fecha para realizar una sesión con algún representante de sellos independientes, inclinados mayormente a grupos que poseen menos recursos para su producción, o que han sido rechazados por los grandes sellos. En estos sellos es más probable que un grupo de alta calidad musical que ha sido rechazado en una multinacional, sea contratado por el sello independiente, ya que aquí lo primordial es la calidad y la originalidad de la propuesta.
3- La tercera opción, es sin duda las más difícil de llevar a cabo, y se basa principalmente en la AUTOPRODUCCIÓN. Aquí básicamente es donde el artista, por cuenta propia, es decir, sin el respaldo de ningún sello, debe encargarse de la producción del disco, su difusión y la publicidad de éste, transformándose en una larga tarea que puede tardar años para lograr completamente todos los objetivos del artista.
Ahora, para llevar a cabo una producción de ésta manera, es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:
• Buscar un estudio de grabación, asesorado por profesionales que garanticen una alta calidad de grabación (tomando en cuenta que no se trata de una maqueta discográfica, sino de la producción definitiva).
• PREPRODUCCION:
- Determinar los títulos, minutarlos y elegir el orden de las canciones si es posible.
- Prever al menos un 30% de tiempo suplementario en el estudio.
- Elegir el método de grabación, ya sea analógico o digital.
- Conocer la capacidad del disco que necesitará, de acuerdo con el tiempo ya establecido para cada canción.
- Determinar el número de instrumentos, separar las canciones en partes y establecer una rejilla de estructura para cada parte de la canción.
• GRABACIÓN:
- Grabación magnética o analógica: se realiza mediante la ayuda de una máquina multipista, aunque hoy se está utilizando más la grabación digital.
- Grabación numérica o digital: Se realiza mediante programas informáticos de grabación y mezcla sonora. Es mucho más económica que la grabación magnética.
• MEZCLA:
- En éste proceso se juntan las partes de las canciones, y se corrigen errores de grabación.
• MASTERIZACIÓN:
- Es la etapa donde se transfieren los datos del computador sobre el tipo de disco que será la copia principal para la reproducción.
• GRÁFICAS: Las gráficas del disco corren por cuenta del artista, quien decide cómo hacerlas, si las encarga, como las imprime, etc.
jueves, 6 de diciembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario